top of page

No conocía a Sade hasta el año 1987 cuando, estando en la universidad, la gente me decía de mi parecido con esta cantante. Luego busqué imágenes y constaté que sí, que me daba un aire cuando solía peinarme así y llevaba la boca pintada de rojo.


Helen Folasade Adu, más conocida como Sade, nació el 16 de enero de 1959 en Ibadan, Nigeria. A los cuatro años sus padres se separaron, y cuando cumplió once se fue a vivir con su madre a Inglaterra, donde se interesó por la música desde muy joven.

A los 17 años ya tocaba la armónica con un grupo llamado Arriva, y en 1983 un cazatalentos la descubrió cantando mientras trabajaba en un puesto callejero en el mercado de Camden. Así fue como formó su propia banda, Folasade, que después recortó su nombre al que todos conocemos.




Su primer single, «Your love is King», fue su primer gran hit. Pero el siguiente, «Smooth Operator», fue mucho más allá y se convirtió en una de las canciones esenciales de la década. Curioso siendo los ochenta: su letra lanzaba una crítica del materialismo. Algo que ella misma terminaría aplicando a su propia vida, en un frágil equilibrio con su imagen de mujer hiper-estilosa y a la moda.


En 1985 publicó su segundo álbum, «Promise», otro súperventas al que siguieron «Stronger Than Pride» (1988) y «Love Deluxe» (1992), dos trabajos que, si bien no tuvieron el duende de los primeros, la mantuvieron en lo más alto del Olimpo pop ochentero.

Precisamente en 1992 rompió de forma turbulenta su relación sentimental con el director de cine español Carlos Pliego (con el que vivió en Madrid durante varios años), y entonces, con más de 40 millones de discos vendidos y una trayectoria fulgurante, Sade decidió alejarse de la industria por primera vez durante ocho largos años. La prensa de la época, que se hacía de oro cada vez que sacaba su belleza de ébano en sus portadas, no quiso perdonárselo: en cuestión de meses empezaron a aparecer informaciones no verificadas ni contrastadas, que aseguraban que Sade tenía problemas mentales e incluso que sufría una terrible adicción a las drogas, algo que parte del público se tragó: ¿qué otra razón habría para rechazar el éxito?


«Me pareció que mi hija era más importante que mi carrera». En todo este tiempo no he dejado de cantar, pero en mi casa», dijo la artista al regresar en el año 2000 con «Lovers Rock». Su niña, Ila Sade, había nacido en 1996, fruto de su relación con el productor jamaicano Bob Morgan.


A pesar de su retiro temporal, nadie se había olvidado de ella: la gira de presentación facturó 30 millones de euros. Pero, ¿qué hizo ella al terminarla? Volver a retirarse, esta vez, por más tiempo: diez años. Durante todo ese parón sólo reapareció en público dos veces, ambas en 2002: Una para recibir la Orden del Imperio Británico y otra para participar en la grabación de un recopilatorio de homenaje a Fela Kuti, el gran héroe nigeriano del afro-beat.




Cuando todo el mundo la daba por retirada, Sade dio su último golpe de efecto. En 2010 volvió al mercado discográfico con «Soldier of Love», un álbum que, contra todo pronóstico, no estaba en absoluto descontextualizado ni sonaba pasado de moda. Al contrario, fue un éxito de ventas abrumador, y la gira no recaudó treinta sino cincuenta millones de euros.


A Sade le basta con tener dinero de sobra para vivir. No necesita la adulación de la prensa, ni de la industria, ni de sus seguidores (tiene una cuenta de Twitter que lleva dos años sin lanzar un solo mensaje), y tampoco necesita sentirse añorada. En estos últimos diez años sólo ha reaparecido en dos ocasiones. La primera en abril de 2018, con una canción para la película de Disney «Un pliegue en el tiempo» que llevaba por título «Flower of the Universe»; y la segunda en noviembre del mismo año, también con una canción original para la película «Widows», llamada «The Big Unknown». Dos años antes, en 2016, su hija Ila había anunciado al mundo que empezaba una nueva vida como hombre transgénero.




Tras estos dos lanzamientos se dispararon los rumores sobre un nuevo disco en 2019. Pero ya estamos en 2020 y no hay noticias al respecto. «Entendemos su compromiso con el arte, y no se le está presionando para sacar el álbum pronto», dicen desde su sello discográfico, Epic. «Sade no está interesada en la fama ni en nada similar. Ella está interesada en sacar arte. Así que cuando esté listo, saldrá». Mientras tanto, la primera gran diva del neo-soul vive tranquila en un pueblecito de la campiña inglesa, lejos del mundanal ruido, preparando, quizá, un nuevo regreso



Fuentes: ABC & Busca biografías

179 visualizaciones2 comentarios

16 de enero: Día Internacional de Los Beatles.

En fechas recientes, la UNESCO ha determinado el 16 de enero como el Día Internacional de The Beatles de manera oficial.

El día de The Beatles celebra el regreso triunfante de la banda británica de rock, The Beatles de su gira estadounidense a Liverpool el 10 de julio de 1964, justo a tiempo para la premiere de su película "A Hard Day's Night". Este día es considerado uno de los puntos de referencia en su ascenso a la fama, y desde 2008, su aniversario ha sido celebrado como el día de The Beatles en Liverpool y Hamburgo, las ciudades donde la banda sentó las bases para su estrellato. Otros optaron celebrar el «día de The Beatles» el 27 de febrero en los Estados Unidos para celebrar la belleza y paz de la música de los «fab fours» en el momento de la nueva estación de primavera.


La historia del Cavern Club comienza el miércoles 16 de enero de 1957, cuando las puertas se abrieron por primera vez en este sótano de bodega en el N° 10 Mathew Street, Liverpool. El propietario Alan Sytner nombró al club después del club de jazz de París, Le Caveau De La Huchette y planeó que se convirtiera en el mejor lugar de jazz fuera de Londres.


«The Cavern Club» mejor conocido como «La Caverna», es la cuna de la música pop británica. 61 años después de su fundación, sobrevive y prospera como un lugar de música contemporánea. Jugando un papel en cada época de la música, desde el jazz de los 50’s hasta el indie rock del siglo XXI. Fue hecho mundialmente famoso por The Beatles, y fue en 1961, cuando la banda hizo su primera presentación en él.

A principios de 1960, la escena de Beat Music en Liverpool explotó y The Cavern Club se convirtió en el lugar de música pop más publicitado del mundo. Irónicamente, los grupos cuya carrera comenzó desde la Caverna se hicieron famosos y demasiado costosos para que la Caverna los mantuviese en su escenario.

A pesar de su estatus «legendario» y la introducción a la venta de alcohol y una sala de disco, el lugar nunca recuperó la popularidad que había disfrutado a principios de los años 60.


Aprovecho el artículo y la fecha para compartir esto:

Primera aparición de The Beatles:


La primera actuación de los Beatles en The Cavern Club contó con la participación de John Lennon, Paul McCartney, George Harrison, Stuart Sutcliffe y Pete Best en la batería fue el jueves 9 de febrero de 1961. En el mismo año, el empresario de Liverpool, Brian Epstein, cuya familia era propietaria de la tienda de discos NEMS, visitó el Cavern Club a la hora del almuerzo y vio su primera actuación de los Beatles.

Brian Epstein se ofreció a convertirse en el gerente de la banda y en junio de 1962 se había asegurado un contrato de grabación para ellos con Parlophone Records. El sábado 03 de agosto de 1963, marcó la última de las 292 presentaciones en The Cavern Club de The Beatles.


Fuentes: El Universal, Efemérides & The Cavern Club


208 visualizaciones0 comentarios

“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor…”. Así comenzaba la historia que acababa de ver la luz a principios de 1605 y que con el paso del tiempo se convertiría en la obra cumbre de la literatura universal.

Y fue un 16 de enero de 1605 cuando se publicó en Madrid la primera parte de El Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.


Se dice que Cervantes empezó a escribir El Quijote durante los meses que pasó preso en Sevilla durante el año 1597.

La obra estaba dedicada a Alonso de Zúñiga, Duque de Béjar (la segunda parte fue para el Duque de Lemos) y fue impresa en la empresa madrileña de Juan de la Cuesta a finales de 1604, para salir a la venta en el primer mes del año siguiente.




Dedicatoria al duque de Béjar, marqués de Gibraleón, conde de Benalcázar y Bañares, vizconde de la Puebla de Alcocer y señor de las villas de Capilla, Curiel y Burguillos:


"En fe del buen acogimiento y honra que hace Vuestra Excelencia a toda suerte de libros, como príncipe tan inclinado a favorecer las buenas artes, mayormente las que por su nobleza no se abaten al servicio y granjerías del vulgo, he determinado de sacar a luz al Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha al abrigo del clarísimo nombre de Vuestra Excelencia, a quien, con el acatamiento que debo a tanta grandeza, suplico le reciba agradablemente en su protección, para que a su sombra, aunque desnudo de aquel precioso ornamento de elegancia y erudición de que suelen andar vestidas las obras que se componen en las casas de los hombres que saben, ose parecer seguramente en el juicio de algunos que, no conteniéndose en los límites de su ignorancia, suelen condenar con más rigor y menos justicia los trabajos ajenos; que, poniendo los ojos la prudencia de Vuestra Excelencia en mi buen deseo, fío que no desdeñará la cortedad de tan humilde servicio".


Tal fue el éxito de la obra de Miguel de Cervantes que su impresor tuvo que sacar la segunda edición sólo tres meses después de la primera publicación, además de extender sus envíos de ejemplares de El Quijote hasta América.



La premura por publicar los ejemplares de El Quijote hizo que estos tuvieran un sinfín de erratas, por lo que ese mismo año hubo al menos dos ediciones distintas.

El alcalaíno más ilustre vivía el momento más dulce su vida; no le duraría mucho su gozo pues entrando el verano, un caballero de la orden de Santiago llamado Gaspar de Ezpeleta fue herido de muerte a la puerta de la casa de Cervantes en Valladolid.


El juez de casa y corte, don Cristóbal de Villarroel, decretó la prisión para todos los moradores de la Casa de Cervantes. Dicen que fue por la mala fama que tenían por aquella época las cervantas (mujeres familiares de Don Miguel que entre los paisanos tenían la consideración de ser promiscuas y recibir extraños amantes en su casa) o bien porque el verdadero asesino pudo ser Don Melchor Galván, ayudante del propio magistrado Villarroel.


En cualquier caso, esta situación privó a Cervantes de disfrutar del éxito de su gran obra pues a pesar de estar en su casa a las 48 horas del hecho, se quedó con un arresto domiciliario que no le permitiría tener la libertad completa hasta el siguiente 18 de julio.


En el mismo año de la publicación de la primera parte de El Quijote, también vio la luz una de las grandes obras de la picaresca española, ‘La pícara Justina’, que se atribuyó a Francisco López de Úbeda. Y también en el mes de abril de aquel 1605 nacería Felipe IV.


Fuentes: Todo biografía & Dream Alcalá



94 visualizaciones1 comentario
bottom of page