Julio Cortázar fue un escritor, profesor y guionista argentino.
Su padre fue destinado a la Embajada de Argentina en Bélgica. Su familia se refugia en Suiza durante la Primera Guerra Mundial hasta 1918, que regresan a Buenos Aires (Argentina).
Obtuvo el título de maestro en 1932.
Se identificaba con el Surrealismo a través del estudio de autores franceses. Sus obras se reconocen por su alto nivel intelectual y por su forma de tratar los sentimientos y las emociones. Fue un gran seguidor de Jorge Luis Borges.
En 1935 comienza la carrera de Filosofía y Letras, da clases y publica estudios de crítica literaria. De esta época es conocida su colección de sonetos Presencia (1938), que publica bajo el seudónimo de Julio Denis.
En los años cuarenta, por problemas políticos, tiene que abandonar su puesto de profesor en la universidad, y comienza la publicación de artículos y relatos en revistas literarias. Tras conseguir el título de traductor oficial de inglés y francés se traslada a París, donde trabaja como traductor de la UNESCO.
En 1951 comienza su exilio. Dedica su vida a viajar, pero reside principalmente en París. Las traducciones que realiza de Edgar Allan Poe (entre otros) influyen en su obra, como por ejemplo en su colección de relatos Bestiario (1951).
A pesar de haber realizado distintas publicaciones durante todos estos años, no se hace famoso hasta la publicación de Rayuela (1963), su obra maestra, que refunda el género.
Cortázar destaca por sus misceláneas o del género “almanaque”, donde mezcla narrativa, crónica, poesía y ensayo, como por ejemplo en La vuelta al día en ochenta mundos (1967) y 62, modelo para armar (1968).
El viaje que realiza a Cuba en los sesenta, le marca tanto que comienza su andadura política. Apoya a líderes políticos como Fidel Castro, Salvador Allende o Carlos Fonseca Amador. Forma parte del Tribunal Internacional Russell, que estudiaba las violaciones de Derechos Humanos en Hispanoamérica. En su Libro de Manuel (1973), queda reflejado su compromiso político.
En los años siguientes se destacan los poemas Pameos y meopas (1971), los relatos de Octaedro (1974) y Queremos tanto a Glenda (1980) o Un tal Lucas (1979) y Los autonautas de la cosmopista (1983) de su obra miscelánea. Éste último fue escrito en colaboración con su tercera y última esposa, Carol Dunlop. En 1984, recibe el Premio Konex de Honor en Argentina.
Poco antes de fallecer, publica su libro de poemas Salvo el crepúsculo (1984) y los artículos Argentina, años de alambradas culturales (1984).
En 1996, se publica póstumamente su ensayo Imagen de John Keats y en el 2009 aparece Papeles inesperados, una obra miscelánea encontrada por su primera esposa, Aurora Bernárdez.
Curiosidades sobre Cortázar
1. Nació en la embajada argentina de la capital belga, “producto del turismo y la diplomacia”, tal como él mismo lo definía.
2. Fue un escritor precoz. A los 8 años escribió su primera novela y sus primeros poemas, manuscritos que fueron guardados celosamente por su madre.
3. Era amante del boxeo.
Su pasión por lo sucedido en el cuadrilátero lo llevó incluso a ser relator de boxeo en una época. Lo despidieron porque, a juicio de sus jefes, se emocionaba demasiado y no se entendía su relato.
4. Le fascinaban los juegos.
Amaba todo lo relacionado con lo lúdico. Se dice también que a veces jugaba con sus versos para construir poemas.
5. Tenía acento
Debido a su lugar de nacimiento y sus múltiples años de residencia en países francófonos, siempre tuvo problemas para pronunciar la erre española.
6. Era muy alto
Cortázar llamaba la atención por su altura, que alcanzaba 1,93 metros.
7. Trabajó para la UNESCO
En 1954 fue traductor y revisor de la Conferencia General que la organización celebró en la ciudad de Montevideo (Uruguay).
8. Nunca ganó el Nobel
Julio Cortázar nunca ganó el Nobel. Tampoco se le otorgó el Premio Cervantes ni el Príncipe de Asturias.
9. “Rayuela” no era el título original de su célebre obra
El libro iba a llamarse “Mandala”, evocando al símbolo de armonía y esencia de la cultura india.
10. Era alérgico al ajo
Quizás su fijación con las historias de vampiros tenga que ver con la gran alergia que sufría al ajo, uno de los protectores más tradicionales contra las míticas criaturas.
Artículo relacionado: https://elblogdeshayra.wixsite.com/elblogdeshayra/post/jorge-luis-borges-buenos-aires-24-de-agosto-de-1899-ginebra-14-de-junio-1986
Fuentes: Cervantes..es & Universia..net
Commentaires