top of page

Una carta. Así de arcaico.

Uno de los rituales más eficaces para comunicarnos, para decir adiós.

Has tenido que ser humilde hasta para marcharte, pero no te vas a librar de homenajes.

Es verdad que yo me enamoro incluso del aire que me da en la cara, pero de ti me enamoré muy niña y jamás se me pasó.

Era un vídeo en blanco y negro que pusieron en televisión. Una silla, unas velas, una guitarra.

‘De alguna manera’ fue la primera canción que te escuché. De las primeras que aprendí con mi guitarra. Mi madre la cantaba conmigo feliz.

Se ve que hay amores que se heredan.

Después llegaron las demás maravillas.



Me aprendí ‘La Belleza’ tan cría que no entendía ni papa de lo que decía, pero me gustaba lo que provocaba en los demás, lo que provocaba en mí, por las lágrimas de mi padre. Él y tú nacisteis el mismo año.

‘Al alba’ no podía faltar entre los bises de mis primeros conciertos.

Te conocí en unas jornadas de la Universidad de Murcia. Te homenajeamos muchos compañeros en el Café Zalacain. Te saqué una lagrimilla y te regalé mi maqueta cutre.

A los años nos reencontramos en Madrid. Éramos muchos... Siempre fuiste cariñoso con todos.

Creo que me empezaste a ubicar del todo cuando tuve el honor de grabar tu Belleza en el Homenaje ‘Giralunas’. Pero hubo un día que me unió a ti para siempre... Fue en Libertad 8. Estabas entre el público como uno más y escuchaste nuestra humilde versión. Emocionado te acercaste y me dijiste: “María, “La Belleza“ es tuya. Haz con ella lo que quieras”.


Tanto fue así que la última vez que nos vimos, en La Riviera, me pediste permiso para cantarla. Increíble. Me dijiste, eso sí, que cambiara ‘maquillajes’ por ‘ideologías’ y ‘ahora que se cae el muro’ por ‘ahora que construyen muros’.




Quería contarte que cuando me enteré que dormías en coma te me apareciste en sueños durante una semana. Vestías de blanco y nos abrazábamos. Así de simple. Así de enorme. Jamás me había pasado algo parecido.

Te seguiré cantando siempre porque lo que siento cuando interpreto tus melodías infinitas es algo parecido a Amar, tu verbo más bello. Porque recuerdo que entre un mar de girasoles he de buscar un giraluna.

Que vivir es un vértigo, no una carrera. Es búsqueda, no una guarida. Que vivir es un clavo ardiendo.

Que entre morir o matar prefiero amor, amar. Porque el amor es un milagro.

Que la belleza no se rinde ante el poder.

Que no debo ser súbdita de los laureles.

Que yo tampoco entiendo este mundo.

Que el pensamiento no puede tomar asiento, es estar siempre de paso.

Que me embellece ser feliz.

Ya te lo decía a ti el corazón. Que no eres de este planeta, que caíste de algún cometa fuera de circulación.

Es verdad. Es un poco más terriblemente absurdo estar viva sin tu latido.

Pero no existe la noche más larga para el regalo de tu vida y de tu obra.

Te quiero, Aute.

Buen vuelo, maestro.


4 de abril, 2020. Rozalén.

Otros artículos:







Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos.

-Martin Luther King Jr-


Martin Luther King Jr. fue un pastor estadounidense de la iglesia bautista que desarrolló una labor crucial en Estados Unidos al frente del Movimiento por los derechos civiles para los afroamericanos y que, además, participó como activista en numerosas protestas contra la Guerra del Vietnam y la pobreza en general.



Por esa actividad encaminada a terminar con el apartheid estadounidense y la discriminación racial a través de medios no violentos, fue condecorado con el Premio Nobel de la Paz en 1964. Cuatro años después, en una época en que su labor se había orientado especialmente hacia la oposición a la guerra y la lucha contra la pobreza, fue asesinado en Memphis, cuando se preparaba para liderar una manifestación.

Luther King, activista de los derechos civiles desde muy joven, organizó y llevó a cabo diversas actividades pacíficas reclamando el derecho al voto, la no discriminación y otros derechos civiles básicos para la gente de raza negra de los Estados Unidos. Entre sus acciones más recordadas están el boicot de autobuses en Montgomery, en 1955; su apoyo a la fundación de la Southern Christian Leadership Conference, en 1957 (de la que sería su primer presidente); y el liderazgo de la Marcha sobre Washington por el Trabajo y la Libertad, en 1963, al final de la cual pronunciaría su famoso discurso "I have a dream" (‘yo tengo un sueño’), gracias al cual se extendería por todo el país la conciencia pública sobre el movimiento de los derechos civiles y se consolidaría como uno de los más grandes oradores de la historia estadounidense.

La mayor parte de los derechos largamente reclamados por el movimiento serían promulgados legalmente con la aprobación de la Ley de los derechos civiles y la Ley del derecho al voto.

King es recordado como uno de los mayores líderes y héroes de la historia de Estados Unidos, y en la moderna historia de la no violencia. Se le concedió a título póstumo la Medalla Presidencial de la Libertad por Jimmy Carter en 1977 y la Medalla de oro del congreso de los Estados Unidos en 2004. Desde 1986, el Martin Luther King Day es día festivo en los Estados Unidos.



Más que un honor para mí haberme encontrado con Martin Luther King III en el aeropuerto de Palm Beach. 19 de diciembre, 2014 «I have a dream» Great honor, indeed.



Para quienes no la han visto, comparto esta reseña de este filme del 2014 con la extraordinaria actuación de David Oyelowo como Martin Luther King Jr. Y un elenco, además, fenomenal: Tim Roth, Giovanni Ribisi, Cuba Gooding Jr, Carmen Ejogo, Lorraine Toussaint, Tom Wilkinson, Alessandro Nivola y Oprah Winfrey.


"El 7 de marzo de 1965 comenzó, encabezada por Martin Luther King Jr., la histórica marcha de 87 kilómetros de Selma a Montgomery, capital de Alabama, Estados Unidos. Días antes, el 18 de febrero, un policía montado de Alabama le disparó a Jimmie Lee Jackson cuando trataba de proteger a su madre y a su abuelo en un café en el que se habían refugiado mientras eran atacados por policías montados durante una manifestación por los derechos civiles. Jackson murió ocho días después. Este incidente fue el catalizador para la realización de la marcha, que tenía como objetivo, pedir al gobernador George Wallace, que protegiera los derechos de los votantes negros. Wallace denunció la marcha como una amenaza a la seguridad pública y declaró que haría todo lo posible para evitarla. En esta primera marcha, los manifestantes sólo llegaron al puente Edmund Pettus, a la salida de Selma, donde fueron atacados por policías locales y la policía montada estatal. Dichos incidentes fueron cubiertos por una gran cantidad de medios de comunicación. A consecuencia de la represión, que dejó a diecisiete personas hospitalizadas, este día quedó en la historia como Bloody Sunday' ('Domingo Sangriento').



Martin Luther King Jr. comenzó a organizar una segunda marcha, prevista para el 9 de marzo, y llamó a la gente a unirse a él. Numerosas personas llegaron desde todo el país, convocadas por las violentas imágenes que habían visto en la televisión. Unas 2.500 personas marcharon de nuevo de Selma a Montgomery. King intentó obtener una orden judicial para evitar que la policía interfiriera con la marcha. En cambio, el juez federal Frank Minis Johnson emitió una orden de no innovar, impidiendo la marcha hasta tanto pudiera mantener una audiencia días después. King decidió incumplir la orden judicial y realizó una marcha parcial hasta el puente Edmund Pettus, donde rezó brevemente antes de regresar, tomando en consideración que había reunido a cientos de personas llegadas desde todas partes del país, a quienes no quería decepcionar, a la vez que evitaba ponerse en contra a uno de los pocos jueces sureños que simpatizaban frecuentemente con su causa. Ese día, después de la marcha, el clérigo blanco de Boston y miembro de la organización de King, James J. Reeb fue atacado con palos por un grupo de blancos y murió dos días después. Una semana después de la muerte de Reeb, el juez aprobó la realización de la marcha y ordenó al Estado que no la bloqueara".


Fuentes: Biografías y vidas, Sensacine, FilmAffinity

¡Qué fácil es sentirse amigo tuyo, Talanca! ... Y amarte en el más amplio y visceral sentido de la palabra, si prefieres "el lunar de su cara a la Pinacoteca Nacional, querer a poder y el perro al collar".

Tu barca, la que algún día -ojalá sea lejano- te llevará "con un levante otoñal para que el temporal desguace sus alas blancas", tiene una quilla de una aleación extremadamente compleja . En ella convergen los mejores materiales disponibles: amor, sensibilidad, agudeza, ternura, inteligencia, sencillez, sabiduría y una buena ración de prudencia; amén de otros completos como dedicación, trabajo, abnegación, coherencia, etc, que hacen que abra surcos definidos y profundos en el mar. Debe ser por eso que a su paso, tu barca deja estelas luminosas.

Me gusta caminar contigo. ¿Cómo no hacerlo si recorres el mundo con una tiza, subrayando las mariposas, los niños, el hombre de a pie, los molinos de viento y el silencio de los que no se atreven a hablar?

Eres la mejor cepa de una vendimia que en el 68, salió a la calle en París a buscar el roble de mayo y en Tlatelolco el tinto color de octubre; mosto generoso que bebemos aún de la copa de la esperanza.

Por favor, no trates de comprender todo esto, como una apología delineada para enaltecer tus méritos y glorias. Un buen puñado de críticos tienen más entidad que yo para semejante tarea. Se trata sólo de una voz más en el camino que siente la necesidad de asociarse a la brisa, como interlocutora del sentir popular.

Si bien "me siento amigo tuyo", sé que no lo soy, porque me falta la convivencia para compartir tus defectos. Tus virtudes las convivo en tu canto, en consecuencia, soy dueño de una mitad nomás y creo que tanto tú como yo entendemos la palabra amigo en su dimensión total.

"Nanas de la cebolla", musicado por Alberto Cortez


En mi país has estado metido en la tarea de abrirle ventanas a mi gente, cuando a punto estaban de acostumbrarse a vivir a oscuras. Como habrás visto, está brotando otra vez la hierba, groseramente pisoteada por la bota de lo irreal, de lo absurdo, de lo que nunca debió pasar. Sabemos que los gestores de "lo mediocre", tienen las sementeras bien aradas, sembradas, abonadas y con abundantes riegos. Sabemos que fumigan a conciencia para evitar la proliferación de "gusanillos" que malogren su cosecha.

Pese a la sofisticada perfección con que elaboran sus insecticidas, afortunadamente esos "gusanillos" son impermeables e indestructibles, porque los protege una coraza muy peculiar llamada Dignidad

¡Extraña palabra ésta! ... Se me ocurre que en un futuro diccionario debería figurar en él, con la siguiente definición: Dignidad. Codiciable condición humana constantemente sometida a tasaciones, intercambios, negociados y otras agresiones. Sólo en contadas oportunidades resiste y vive ilesa.

Nuestra estructura molecular no es la misma, el color de nuestro tocado es diferente y los resultados distintos, ya lo sé; sin embargo, nos parecemos bastante porque tenemos la particularidad de " bajar las escaleras como queremos y que cada quién es cada cual" .


Querido Talanca" -qué manía esta de los argentinos de ponerle motes y etiquetas a las personas y a las cosas, ¿no?!

Escribo estas líneas porque sí, porque tengo deseos de hacerlo y porque, como decía León Felipe : "yo me quito y me pongo el sombrero cuando me da la gana". Hoy me da la gana de contarte todas estas cosas y aquí las tienes con el abrazo entrañable de siempre y con la alegría sincera de saber que estás encendido como la vida misma, como el sol.




A mis amigos; del libro "Soy un ser humano", Alberto Cortez

1985, Madrid, España.


bottom of page