top of page

«México está como siempre, desorganizado y dado al diablo, sólo le queda la inmensa belleza de la tierra y de los indios»

~Frida Kahlo~



Más que sus pinturas, muchas de las cuales me gustan, admiro la inmensa capacidad de Frida de transmitir tantísimo con sus letras, con sus frases. Siempre admiré su valentía, su empoderamiento y su falta de miedo ante la vida y ante la época que le tocó vivir. La artista, muy adelantada a su época, una mujer que vivió el gran orgullo de ser mexicana hasta la médula, nació un día como hoy, hace 113 años.

Comparto algunas imágenes que capté en su casa en una de las tantas visitas que he hecho a este maravilloso lugar de Coyoacán, mi lugar favorito de la capital mexicana.


"Nada comparable a tus manos, ni nada igual al oro-verde de tus ojos. Mi cuerpo se llena de ti por días y días. Eres el espejo de la noche. La luz violeta del relámpago. La humedad de la Tierra. El hueco de tus axilas es mi refugio.

Toda mi alegría es sentir brotar la vida de tu fuente-flor que la mía guarda para llenar todos los caminos de mis nervios que son los tuyos, tus ojos, espadas verdes dentro de mi carne, ondas entre nuestras manos. Sólo tú en el espacio lleno de sonidos. En la sombra y en la luz; tú te llamarás auxocromo, el que capta el color. Yo cromóforo, la que da el color. Tú eres todas las combinaciones de números. La vida. Mi deseo es entender la línea, la forma, el movimiento. Tú llenas y yo recibo. Tu palabra recorre todo el espacio y llega a mis células que son mis astros y va a las tuyas que son mi luz".

(Carta de Frida Kahlo a Diego Rivera)

Los corsés de Magdalena Carmen Frida Kahlo y Calderón.

«Amurallar el propio sufrimiento es arriesgarte a que te devore desde el interior»

~Frida Kahlo~

Los vestidos de Frida.

"¿Quién diría que las manchas viven y ayudan a vivir? Tinta, sangre, olor… ¿Qué haría yo sin lo absurdo y lo fugaz?"

~Frida Kahlo~

¡Los zapatos de Frida!

«Pies, ¿para que los quiero si tengo alas para volar?»

~Frida Kahlo~

«La belleza y la fealdad son un espejismo porque los demás terminan viendo nuestro interior»

~Frida Kahlo~


Su letra, su diario, su verso de Alberti.


«Cada tic-tac es un segundo de la vida que pasa, huye, y no se repite. Y hay en ella tanta intensidad, tanto interés, que el problema es sólo saberla vivir. Que cada uno resuelva como pueda".

~Frida Kahlo~

... ¡Su cama y su espejo!


«Pinto autorretratos porque estoy mucho tiempo sola. Me pinto a mí misma, porque soy a quien mejor conozco»

~Frida Kahlo~

¡Su estudio y mi reflejo en el espejo!


«Y tú bien sabes que el atractivo sexual en las mujeres se acaba voladamente, y después no les queda más lo que tengan en su cabezota para poderse defender en esta cochina vida del carajo»

~Frida Kahlo~


"Me dijeron que era surrealista, pero no lo soy. Nunca he pintado sueños sino mi propia realidad".

~Frida Kahlo~

«Muchas veces me simpatizan más los carpinteros, zapateros, etc., que toda esa manada de estúpidos dizque civilizados, habladores, llamados "gente culta"»

~Frida Kahlo~

¡Parte de la cocina de la Casa Azul!


«Al final del día, podemos soportar más de lo que creemos»

~Frida Kahlo~

Más de la cocina.

«Al final del día, podemos soportar más de lo que creemos»

~Frida Kahlo~

«Tú mereces lo mejor de lo mejor, porque tú eres una de esas pocas personas que, en este mísero mundo, siguen siendo honestas consigo mismas, y esa es la única cosa que realmente cuenta»

~Frida Kahlo~

«Mi sangre es un milagro que, desde mis venas cruza el aire de mi corazón al tuyo»

~Frida Kahlo~


¡Hay paredes que dicen tanto!

«Yo solía pensar que era la persona más extraña en el mundo, pero luego pensé, hay mucha gente así en el mundo, tiene que haber alguien como yo, que se sienta bizarra y dañada de la misma forma en que yo me siento.

Me la imagino e imagino estar por ahí pensando en mí. Bueno, yo espero que si tú estás por ahí y lees esto, sepas que sí, es verdad, yo estoy aquí, y soy tan extraña como tú»

~Frida Kahlo~

¡Sus collares!

«Espero que la salida sea alegre y espero no volver jamás»

Últimas palabras escritas en el diario de Frida.



”Santa, musa, amante, querida, bisexual, víctima y sobreviviente; es el modelo mismo de artista bohemia; única, rebelde, contradictoria, figura de culto para feministas, artistas, diseñadores, mexicanos, latinos y admiradores de la cultura popular. Uniceja, tehuana, rebozo, trenza, huipil, enagua, mestiza, encaje, flores, blanco. Carlos Fuentes describe la llegada de Frida al Palacio de Bellas Artes, anunciada por el sonido de sus joyas, opacando, con su llamativa presencia, la grandeza arquitectónica del recinto y la belleza de sus pinturas. En la calle, los niños se acercaban y le preguntaban, ¿dónde está el circo?; ella sonreía y ampliaba su repertorio con piezas guatemaltecas, chinas, americanas y europeas.

Frida llevó su circo, composición visual y gabinete de curiosidades de gira a Europa y conmocionó al punto de lograr que Elsa Schiaparelli creara un vestido en su honor: "La Robe Madame Rivera", e inspirar a diseñadores internacionales de la talla de Ricardo Tisci (chaqueta asemejando las alas de una paloma que pretende escapar de su cuerpo) y Jean Paul Gaultier, que le dedicó toda su colección primavera verano 1998, titulada Homage a Frida Kahlo”


Desconozco el autor de este último texto.






"Lucía" está considerada, según algunas fuentes, la mejor canción de amor de la música en español. Los relatos y mitos sobre el romance que inspiró su famosa letra.



El intento desesperado por detener una boda, un período de reclusión en un monasterio, un manojo de relatos divergentes y el necesario misterio sobre la identidad de la mujer que la inspiró son algunos de los elementos que forjaron el imaginario que rodea a “Lucía”, la canción compuesta por el catalán Joan Manuel Serrat hace 50 años, y que fue juzgada como

“la mejor canción de amor” de la historia de la música en español.




Publicada en 1971, como parte del disco “Mediterráneo” —que recibió algunas críticas lapidarias apenas editado—, “Lucía” fue compuesta el año anterior a raíz de un idilio cuyas fechas y nombres permanecen imprecisos. La canción tampoco gozó de un inmediato suceso (de hecho, formaba parte del lado B del vinilo que incluía “Pueblo blanco”, “Tío Alberto”, “Aquellas pequeñas cosas” y el título que dio nombre al álbum) pero, con el tiempo, se convirtió en un modelo de la canción de amor, especialmente reivindicada por el movimiento de la Nueva Trova Cubana.La versión oficial de su origen es simple. “No hay mucho que contar. Como dice el bolero, es lo que pudo haber sido y no fue. Pero también fue lo que fue y, a fin de cuentas, en la vida lo que queda es lo que cuenta”, dijo Serrat al diario La Nación en 2007, interrogado sobre la historia real detrás del tema.




El trazo grueso de aquel disco, “Mediterráneo”, fue compuesto entre agosto y noviembre de 1970 mientras Serrat, junto a otros intelectuales españoles, se recluyó en el monasterio Monserrat de Barcelona en protesta por el llamado “proceso de Burgos” (un juicio contra 16 miembros de ETA) y contra la pena de muerte. Pero el origen de “Lucía” parece coincidir con un romance al que se lo ubica en los meses previos.La prensa española ha especulado que el idilio inspirador ocurrió entre Serrat y una azafata de la aerolínea Iberia, y se proyecta que fue en los primeros meses de 1970 a raíz de que —previamente— el cantante estaba vinculado con la modelo catalana Mercedes Doménech, con la que tuvo su primer hijo (Queco) en 1969.



La confesión

El relato se consolidó a partir del contexto que ofreció el cantautor cubano Santiago Feliú en una nota para Página 12 en 2011: “En 1997 tuve la emoción de cantar «Mediterráneo» con Serrat en el teatro Carlos Marx de Cuba... El caso es que después nos fuimos al hotel a charlar, y en una de esas le dije: «Creo que Lucía es la mejor canción de amor que existe», y él, con una tranquilidad pasmosa, me respondió: «Está buena, sí». Y le digo: «¿Buena? Está buenísima!», y me comenta: «Yo le hice una maldad a esa muchacha, la llamé el día de su boda». Entonces se hicieron unos segundos de silencio. «¿Y?», le pregunto. «Joder tío, que es muy fuerte...»”, me contestó.



Según Feliú, en ese punto de la charla cambiaron de tema. “Pero al final, antes de irme, recuerdo que parado en la puerta le pregunté si la canción la había hecho antes o después de aquella llamada a Lucía. Se quedó pensando unos segundos y me dijo: «¿Sabes que no me acuerdo?». Y yo me fui muerto de la risa...”.Sin embargo, más allá de su origen, la canción tomó su propio recorrido y fue versionada por Silvio Rodríguez, Rosario, Miguel Bosé, Pasión Vega y Andrés Calamaro, que al lanzar su versión citó elípticamente aquella historia de la azafata.



Se trata, puesta a contraluz, de una canción de recogimiento, escrita en persona, una suerte de carta cantada, en verso libre, a quien no está (comienza con un vocativo: “Vuela esta canción para tí, Lucía”).

Transita también por la hipérbole (“no hay nada más bello que lo que nunca he tenido/nada más amado que lo que perdí”) y enfatiza su transformación a partir del amor (“Si alguna vez fui bello y fui bueno...”).“Lucía” no fue la única canción de Serrat con nombre propio ni menos la única atravesada por un relato sin confirmación.


Como ejemplo, siempre circularon historias sobre la inspiradora de “La montonera”, aquel tema de Serrat que reza: “Con esas manos de quererte tanto/pintabas en las paredes «Lucha y vuelve»”, difundida en plena efervescencia política argentina de los años 70.

Se la presume dedicada a Marie Anne Erize Tisseau (otros señalan a Norma Arrostito), una argentina de padres franceses. “No he dicho nunca el nombre y no lo haré ahora, porque representa a todas las mujeres asesinadas. No sólo es una muchacha que muere. Es una muchacha que muere por una idea, por un pensamiento tan fuerte que, a pesar de no sentir admiración por quien la dirige, sigue peleando”, afirmó Serrat con una referencia, a la vez, a las interpretaciones sobre el estribillo: “Qué buen vasallo sería/si buen señor tuviera”, que puede aparecer como una crítica a Perón o a la conducción de Montoneros.




Esta canción quedó incluida en el cierre del documental “Cazadores de utopías” (1995), de David Blaustein. Cuando ya estaba fabricado el CD con la banda sonora, Serrat prohibió la edición de su canción con una promesa: no quería “quemar” la canción, ya que pretendía grabarla en un futuro disco.

La palabra de Serrat fue ley y toda la tirada fue destruida. No pudo ser más diferente el destino de “Lucía”. “Mediterráneo” fue uno de los discos más vendidos de la historia de la música de habla hispana.



Fuente: La Capital. 18 de febrero, 2020

Rubén Aguirre Fuentes (Saltillo, Coahuila de Zaragoza, 15 de junio de 1934 - Puerto Vallarta, Jalisco, 17 de junio de 2016), apodado como El Shory en los 70s, fue un actor, comediante e ingeniero agrónomo mexicano, conocido por interpretar al popular personaje de El profesor Jirafales en la serie humorística mexicana: El Chavo del 8 (1971-1992).





Rubén Aguirre era ejecutivo de Televisión Independiente de México, donde realizó demos o aperturas para ver quien se quedaba con el programa luego de la salida de Jorge Gutiérrez Zamora de la locución; así es como conoció a Roberto Gómez Bolaños Chespirito, con quien entablaba amistad realizando programas como Los supergenios de la Mesa Cuadrada y Chespirotadas (ambos desde 1968-1969), ambos sketches del programa Sábados de la fortuna, en donde encarnó al personaje del Profesor Jirafales, entre otras. Al finalizar Sábados de la fortuna, Chespirito estreno la serie individual de Los supergenios de la Mesa Cuadrada (1970-1971), donde se emitió varios sketches, como Chespirotadas (renombrado como Chespirito). Más tarde, la serie de Los supergenios finalizaría y empezaría la serie Chespirito (1972-1973).




Actuó también en la serie El Chapulín Colorado (1970-1992), donde dio vida al personaje del fiero gánster Rufino Rufián o El Shory. También interpretó muchos otros personajes creados por Roberto Gómez Bolaños entre los que destacan Lucas Tañeda, el fiel compañero lunático de Chaparrón Bonaparte en Los Chifladitos (1971-1972 y 1980-1995) y del Sargento Refugio Pazguato en Los caquitos (1980-1995), así como el regreso de su papel como el Profesor Jirafales en El Chavo del 8 (1971-1992). También como Don Albertano Dueñas en la telenovela Soñadoras (1998-1999).


En el 2000 fue narrador del programa Atínale al Precio, emisión de concursos presentada por Marco Antonio Regil, fue sustituido meses después por Héctor Sandarti hasta finales de diciembre de 2000

En sus últimos años en activo trabajó como productor, y dirigió su propio circo, con el cual realizó giras a varios países de Latinoamérica.

Tras 46 años de carrera artística, anunció su retiro en el 2013.



En agosto de 2014, Aguirre fue hospitalizado de emergencia en el Instituto Mexicano del Seguro Social de la ciudad de México, pero al cabo de unos días le dieron el alta médica.


Así también, se presentaba en diversos circos sonorenses que aparecían como «El circo del Profesor Jirafales» siendo el último en el que apareció el circo Anderson —de Navojoa— en el año 2008 en la ciudad de Hermosillo, de donde se retiró por el fuerte dolor que padecía a causa de un accidente en la ciudad de México poco tiempo atrás.


La madrugada del 17 de junio de 2016, el actor y compañero de Aguirre en El Chavo del 8, Édgar Vivar, comunicó vía Twitter el fallecimiento del comediante, dos días después de haber cumplido 82 años. Su hija Verónica Aguirre Reyes, informó que había fallecido a causa de complicaciones debido a una neumonía de la que estaba recuperándose; sin embargo, no pudo superarla completamente.

En el Canal de las Estrellas y Distrito Comedia se realizaron homenajes a su memoria desde el sábado 18 de junio hasta el domingo 19 de junio de 2016.


Murió en Puerto Vallarta, Jalisco, el 17 de junio de 2016.



Fuente: Biografías y vidas.

bottom of page