top of page

José Francisco Antonio Peña Gómez (6 de marzo de 1937 - 10 de mayo de 1998) fue un abogado y político dominicano de origen haitiano. Fue el líder del Partido Revolucionario Dominicano tras la renuncia de Juan Bosch en 1963. Fue candidato tres veces a la presidencia de la República Dominicana (1990, 1994, 1996) y ex síndico de Santo Domingo (1982-1986). Se le considera, junto con Joaquín Balaguer y Juan Bosch, como una de las figuras más prominentes de la política dominicana del siglo XX.


Peña Gómez nació el 6 de marzo de 1937 en la loma de El Flaco, Cruce de Guayacanes, sección de Mao, municipio cabecera de la provincia Valverde. Sus padres fueron Vicente Oguís y María Marcelino.

Peña Gómez fue adoptado cuando era un bebé por un campesino dominicano cuando sus padres se vieron obligados a huir a Haití, debido a la masacre llevada a cabo contra los haitianos en 1937 por el dictador Rafael Leónidas Trujillo.

La familia crió y educó a Peña Gómez como su propio hijo dándole su apellido, acción que se reflejó más tarde en su interés por los pobres. Una de las ironías que marcaron su vida pública fue darse cuenta que su compañero de boleta en 1994 resultó ser nada más y nada menos que Fernando Álvarez Bogaert, hijo de la familia propietaria de la finca donde creció.


Como resultado de su crianza, Peña Gómez se basó en su voraz apetito intelectual para complementar una educación temprana. A los 8 años, trabajó en una tienda de abarrotes y en un bar, durante su adolescencia, había tomado puestos de trabajo como zapatero y aprendiz de barbero. En 1952, a los 15 años de edad, se convirtió en instructor en programa de alfabetización para los niños pobres de su provincia natal y más tarde trabajó como profesor en las escuelas rurales. En 1959, se trasladó a Santo Domingo, donde se matriculó en un curso de radiodifusión y demostró un talento tan natural que una estación de radio rápidamente lo contrató para anunciar los juegos de béisbol y otros eventos deportivos.


En 1961, Peña Gómez realiza un curso de Ciencias Políticas en San José, Costa Rica; participando en ese mismo año en un curso de Educación Política en San Juan de Puerto Rico. En 1962 continúa su capacitación en Ciencias Políticas, esta vez en las Universidades de Harvard y Míchigan, en Estados Unidos. En 1970 se graduó de Doctor en Ciencias Jurídicas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo; y en ese mismo año obtiene el Doctorado en Derecho Constitucional y Ciencias Políticas en la Sorbona de París.


Desde 1961, Peña Gómez se convirtió en seguidor de Juan Bosch, el entonces líder del Partido Revolucionario Dominicano. Bosch ganó las elecciones presidenciales de 1962, el primer presidente democrático en 32 años, pero su gobierno fue derrocado en un golpe militar el 25 de septiembre de 1963.


En 1965, Peña se rebeló y, por medio de la radio donde laboraba como locutor, llamó a la insurrección popular contra el golpe militar pidiendo el retorno de Bosch.

El Presidente de EEUU Lyndon Johnson ordenó una invasión militar para evitar lo que temía era un posible movimiento comunista en el país.

Sin embargo, Peña Gómez usó sus habilidades oratorias en oposición a esa intervención. Al final, una negociación forzada llevó a Joaquín Balaguer a la presidencia y al PRD a una larga oposición para los próximos 12 años. La represión por parte de Balaguer fue intensa durante todo ese período.


Refugiado en Francia, Peña Gómez estudió ciencias políticas y derecho constitucional y ley laboral durante dos años en la Universidad de París. En el exilio, también estuvo involucrado en los esfuerzos para obtener la condena internacional de violaciónes de los derechos humanos en la República Dominicana, y donde estableció relaciones con grupos internacionales que serían importantes para el resto de su vida.


Antes de 1973, Juan Bosch y Peña Gómez tuvieron un enfrentamiento que resultó en la ruptura de Bosch con el partido que había fundado y con la creación de uno nuevo. En noviembre, Bosch renunció para formar el Partido de la Liberación Dominicana.

Bajo el liderazgo de Peña, el PRD ganó las elecciones presidenciales de 1978 con Antonio Guzmán y de 1982 con Salvador Jorge Blanco, y él mismo fue síndico de Santo Domingo desde 1982 a 1986. Esta posición automáticamente lo convirtió en un fuerte contendiente para la presidencia. Pero su partido lo hizo a un lado en 1986, con el argumento de algunos de sus líderes de que sería imposible que un hombre negro, especialmente uno de ascendencia haitiana, pueda convertirse en presidente.


Peña perdió las primarias de Jacobo Majluta, después de que una revuelta violenta se produjera en el hotel Dominican Concorde, el lugar donde tuvo lugar el encuentro. Ese episodio es recogido en la historia como "el concordazo" y para que se pudiera presentar un candidato en las elecciones del 16 de mayo de 1986 el entonces presidente Salvador Jorge Blanco debió promover lo que se denominó como "Pacto la Unión".


Con el PRD marcado por las luchas internas y el descontento generalizado por la corrupción, bajo la presidencia de Jorge Blanco, Balaguer volvió a ser reelegido.

En 1990, Peña ganó la candidatura. Con un partido debilitado, Peña se postuló para la presidencia, quedando en tercer lugar detrás de Balaguer, del Partido Reformista Social Cristiano y Bosch del Partido de la Liberación Dominicana.


Poco después de 1994 comenzaron los primeros síntomas del cáncer pancreático que aquejaba a Peña Gómez. La enfermedad cedió después de un tratamiento en los Estados Unidos. Más tarde, el cáncer reapareció, y Peña Gómez pasó la mayor parte del resto de su vida yendo y viniendo entre Santo Domingo y Nueva York, donde fue sometido a tratamiento médico. Finalmente muere de un edema pulmonar que el 10 de mayo de 1998 en Cambita Garabitos, San Cristóbal, 6 días antes de las elecciones congresuales y municipales donde se postulaba como síndico de Santo Domingo. Después de su muerte el PRD logró mayoría en las elecciones de ese año.



Varias fuentes.

Aún tiembla con los motores

L"as muchachas y las flores

Con Vivaldi y el flamenco

Tiene de un niño la ternura

Y de un poeta la locura

Y aún cree en el amor, tío Alberto".


Con esta canción de Joan Manuel Serrat conocí de la existencia de Vivaldi.



Antonio Lucio Vivaldi (Venecia, 4 de marzo de 1678-Viena, 28 de julio de 1741), conocido como Antonio Vivaldi, fue un compositor, violinista, impresario, profesor y sacerdote católico veneciano del Barroco. Era apodado Il prete rosso («El cura rojo») por ser sacerdote y pelirrojo. Se le considera uno de los más grandes compositores barrocos, su influencia durante su vida se extendió por toda Europa y fue fundamental en el desarrollo de la música instrumental de Johann Sebastian Bach.

Su maestría se refleja en haber cimentado el género del concierto, el más importante de su época.​ Compuso unas 770 obras, entre las cuales se cuentan más de 400 conciertos, para violín y una variedad de otros instrumentos musicales, y cerca de 46 óperas. Es especialmente popular como autor de la serie de conciertos para violín y orquesta "Las cuatro estaciones".


Muchas de sus composiciones las escribió para el conjunto musical femenino del Ospedale della Pietà, un hogar para niños abandonados. Vivaldi había trabajado allí como sacerdote católico durante 18 meses y estuvo empleado allí de 1703 a 1715 y de 1723 a 1740. También tuvo cierto éxito con costosas representaciones de sus óperas en Venecia, Mantua y Viena. Después de conocer al emperador Carlos VI, Vivaldi se trasladó a Viena y esperaba el apoyo real. Sin embargo, el emperador murió poco después de su llegada y el propio compositor murió en la pobreza menos de un año después.


Después de casi dos siglos de decadencia, su música experimentó un renacimiento a principios del siglo xx, con mucha investigación académica dedicada a su trabajo. Muchas de las composiciones de Vivaldi, que alguna vez se creyeron perdidas, han sido redescubiertas, en un caso tan reciente como 2006. Su música sigue siendo muy popular en la actualidad y se toca regularmente en todo el mundo.





Mantua y Las cuatro estaciones


Antonio Vivaldi (grabado de François Morellon de La Cave, de la edición de Michel-Charles Le Cène de Il cimento dell'armonia e dell'inventione Op. 8).

En 1717 o 1718, le ofrecieron a Vivaldi un nuevo prestigioso puesto como maestro de capilla en la corte de Felipe de Hesse-Darmstadt, gobernador de Mantua. Se trasladó allí durante tres años y produjo varias óperas, entre ellas Tito Manlio (RV 738). Durante su estancia en la ciudad, Vivaldi conoció a una joven aspirante a cantante, Anna Tessieri Girò, que se convirtió en su discípula y prima donna favorita.​ Anna, junto con su hermanastra mayor Paolina, pasaron a formar parte de la comitiva de Vivaldi y lo acompañaron regularmente en sus muchos viajes. Hubo especulaciones sobre la naturaleza de la relación entre Vivaldi y Girò, pero no hay ninguna evidencia que indique que hubiera algo más allá de la amistad y la colaboración profesional. Aunque Vivaldi fue cuestionado por su relación con Anna Girò, negó rotundamente cualquier relación romántica en una carta a su patrón Bentivoglio, fechada el 16 de noviembre de 1737.​


Durante este periodo Vivaldi escribió Las cuatro estaciones, cuatro conciertos para violín que representan escenas apropiadas para cada estación del año. Tres de los conciertos fueron originales en su concepción, mientras que el primero, «Primavera», tomó prestados motivos de una sinfonía del primer acto de su ópera contemporánea Il Giustino. La inspiración para los conciertos probablemente le vino de los campos de Mantua. La obra fue una revolución musical en su concepción: en estos conciertos Vivaldi representó arroyos fluyendo, pájaros cantando (de diferentes especies, cada uno caracterizado específicamente), perros ladrando, mosquitos zumbando, pastores llorando, tormentas, bailarines borrachos, noches silenciosas, partidas de caza tanto desde el punto de vista de los cazadores como de las presas, paisajes helados, niños patinando sobre hielo y cálidos hogueras inviernales. Cada concierto está asociado a un soneto, posiblemente de Vivaldi, que describe las escenas representadas en la música. Fueron publicados como los primeros cuatro conciertos en una colección de doce, Il cimento dell'armonia e dell'inventione, Op. 8, publicada en Ámsterdam por Michel-Charles Le Cène en 1725.



En 1721, fue a Milán, donde presentó el drama pastoral La Silvia (RV 734, sobreviven nueve arias). Visitó de nuevo la ciudad el año siguiente con el oratorio L'adorazione delli tre re magi al bambino Gesù (RV 645, ahora perdido). En 1722, se mudó a Roma, donde le dio un nuevo estilo a sus óperas. El nuevo papa Benedicto XIII lo invitó a que tocara para él. En 1725, Vivaldi volvió a Venecia, donde produjo cuatro óperas en el mismo año.


Durante su vida Vivaldi fue muy popular en varios países como Francia e Inglaterra, pero después durante el Clasicismo y el Romanticismo su obra fue ignorada. En el siglo xx, el violinista Fritz Kreisler en su Concierto para violín en do mayor revivió el interés en Vivaldi. En esta época se redescubrieron muchos manuscritos en colecciones privadas que fueron, en parte, adquiridos por la Biblioteca Universitaria de Turín con ayuda económica de los empresarios Roberto Foa y Filippo Giordano.




En la cultura popular


Placa conmemorativa en la fachada del Ospedale della Pietà, donde Vivaldi fue maestro durante años.

Antonio Vivaldi es uno de los compositores más conocidos de la música barroca. Su vida se ha llevado al cine en varias ocasiones. En el 2005, se estrenó la película biográfica franco-italiana Antonio Vivaldi, un prince à Venise, dirigida por Jean-Louis Guillermou.55​ Existen otros proyectos, como Vivaldi de Boris Damast y protagonizado por Joseph Fiennes o la película homónima de Patricia Riggen, protagonizada por Ben Kingsley, Jessica Biel y Luke Evans. Además, se ha utilizado su música en más de 360 películas y programas de televisión.


En 2005, la cadena australiana ABC Radio National encargó un radioteatro sobre la vida del compositor, escrito por Sean Riley y titulado The Angel and the Red Priest. La obra fue posteriormente adaptada para el teatro e interpretada en el Adelaide Festival of the Arts.58​


Janice Jordan Shefelman escribió un libro para niños detallando la vida del compositor que se titula Vivaldi.


Fernando Arturo Casado Linares es un músico, actor, investigador, escritor y poeta nacido el 4 de marzo de 1932 y es responsable de rescatar la criolla para el patrimonio musical

Nació en San José de Ocoa y fue criado en Santo Domingo. Fue alumno de canto del maestro Charles Guild y con él hizo sus primeras interpretaciones en programas radiales en vivo en la emisora HIZ. Se inició como locutor en la emisora HIN y después laboró en HIZ, HIG. Fue locutor noticioso en WBNX (Radio X) de la ciudad de Nueva York y director del departamento de locutores y coordinador de programación de la antigua Voz Dominicana, Director de Radio Antillas y Director de Radio Cristal.



El Magistrado fue conductor del Show de Fernando Casado en el canal 7 y del Show de Fernando Casado en la Voz Dominicana. Fue también quien inició el programa Fiesta en Tele-Antillas, canal 2 y conductor del Show de Fernando Casado en el mismo.

Fernando es dueño de una voz aterciopelada que le permitió dedicarse al bolero, pero que se hizo más expresiva en la interpretación de criollas, canción romántica dominicana con predominio durante el siglo XIX en las voces de trovadores dominicanos como Raudo Saldaña y Antonio Mesa.


En 1972, Casado representó al país en el festival OTI de la canción en España, con la canción Siempre habrá una sonrisa en la luna y en 1977 ganó el segundo lugar con la canción Al nacer cada enero, de Cheo Zorrilla.

En 1977 participó en el concurso Miss Universo, presentado en República Dominicana.



En el año 1990 fue declarado Munícipe Distinguido por el Ayuntamiento del Distrito Nacional. En 2009 fue seleccionado para integrar la Reserva Musical del País, durante un acto que celebrado en el Banco de Reservas.


Fernando Casado ha sido intérprete de canciones tan emblématicas como Una primavera para el mundo, poema de René del Risco Bermúdez musicado por Rafael Solano, Como me besabas tú y Por amor, compuesta también por de Rafael Solano. Ha grabado varios discos de larga duración donde hace galas del género. Grabó las criollas Cartas y lágrimas, Aquel beso, Carmencita y Duvergé.



Gracias al desarrollo tecnológico grabó a dúo con el trascendental e inmortal cantante dominicano, Eduardo Brito. Ha triunfado en importantes escenarios como el Carnegie Hall, de Nueva York. Fue invitado especial en programas como Don Francisco en Santiago de Chile, en Trescientos Millones en España y en Siempre en Domingo, que conducía Raúl Velasco en México.

Fernando Ca­sado está vivo para contarlo. Durante el te­mido gobier­no de Joaquín Balaguer, en los años 70, se atrevió a in­terpretar una canción de su rival político Juan Bosch, “La gaviota”, y tuvo que in­geniárselas para no caer en desgracia.


Casado recuerda que la “La gaviota”, escrita por Bosch, llegó a él de pura ca­sualidad, sin buscarla. “Re­cuerdo que fui a cobrar un dinero de un trabajo de pu­blicidad y allí me encon­tré con Euclides Gutiérrez y me dijo que me tenía una criolla como las que me gustaban. Me pasó el papel de la canción, le pregunté por la músi­ca y me dijo que hablara con el papá de Cabito Gautreaux; ense­guida lo llamé y me dijo que me iba a ponerle la música”.

Cuando la escuchó que­dó maravillado: “Recuerdo que le dije que la tocara de nuevo. Luego lamé a Jorge Taveras, productor del Show del Mediodía, y le dije que tenía una canción para el programa. Al día si­guiente la canté y fue todo un éxito”.



En entrevista con el pro­grama “Énfasis” (Iván Ruiz, Color Visión), Casado recor­dó que en ese tiempo, años 70, pronunciar el nombre de Bosch era “una mala pala­bra”, por ser adversario po­lítico de Balaguer. Sin embargo, Casado su­po jugar muy bien sus car­tas entre los dos bandos políticos, pues asegura que para no tener problemas con Balaguer la clave fue in­terpretar siempre y de pri­mero la canción compuesta por el mandatario, “Lucía”. Luego interpretaba la de Bosch.


“Yo tuve mucha suerte porque a Balaguer le gusta­ban mucho mis canciones y como interpretaba lo que él había escrito, por eso siem­pre me trató con mucho ca­riño, con mucho privilegio y con res­peto, aunque yo no estaba muy de acuerdo con todos sus ideales políticos”, ma­nifestó el cantautor.



Casado dice que su incursión en la músi­ca se la debe a Rafael Solano pues nunca fue su inten­ción cantar. Todo sucedió de pura casualidad cuando el maestro le pidió que se presentará en su progra­ma “La hora del moro”, que se transmitía por el canal 4 cada domingo a finales de los años 50.

Yo no veía la música como una industria. El artista con seriedad en el que me convertí, se lo debo al maestro Solano; nunca imaginé que viviría de esto. Rafael Solano se encargó de convertirme en un artista y estaré agradecido siempre. Fue un gran honor interpretar sus canciones", expresó Casado.


Antes de adentrarse en el mundo de la música, Casado estuvo varios meses haciendo radionovelas en la emisora La Voz Dominicana, estación de radio oficial durante la dictadura de Trujillo. Allí fue invitado por una de sus maestras, pues al escucharlo cantar en la escuela le dijo que tenía una buena voz para ello. Luego de dos meses, Fernando ya era todo un experto y el protagonista más buscado por los productores.

Para ese entonces estaba participando en cuatro proyectos radiales, dos en la mañana y dos en la tarde-noche. La fama no duró mucho, pues había una regla que él violó: no se permitía cortejar a ninguna de las actrices.

"Era prohibido tener alguna relación más allá de lo profesional con las actrices y yo me enamoré de una muchacha. Como todas eran de Petán (José Arismendy Trujillo Molina), terminaron echándome y casi me llevan preso. Recuerdo que ese día llegué y todos me miraban muy serios, como si hubiese hecho una fechoría. Al final me dijeron que fuera al departamento de prensa a buscar algo, pero yo sabía que era mi liquidación", dijo entre risas Casado.




Fuentes: EcuRed y Listín Diario

bottom of page