top of page

Óscar Emilio León Somoza nació en Caracas el 11 de julio de 1943, y se crio en la parroquia de Antímano. Desde niño mostró interés por la música caribeña y llega a una magistral interpretación del bajo en un acercamiento autodidacta. Se formó como topógrafo, trabajó como mecánico y taxista. Su carrera musical se inició a los 28 años, como bajista de la agrupación que tocaba en una cervecería.




Oscar D León es conocido como “el Sonero del Mundo”. Un venezolano que por más de cincuenta años y sesenta discos ha puesto a bailar al mundo entero. Su música, inspirada en Benny Moré y los sonidos cubanos, se unen a una potente voz y su inseparable bajo. Esta larga y exitosa trayectoria le merecieron el Premio a la Excelencia otorgado por la Academia de grabación latina en 2013 y ha sido el primer venezolano en obtener un Grammy.



Oscar D' Leon Y Su Orquesta en, Republica Dominicana 1987, interpretando el temaTaboga, grabado en la produccion La Dimension Latina 75, grabado en 1974.


El 15 de marzo de 1972 Oscar D’ León debutó con la orquesta “Dimensión Latina”, y ese mismo año grabaron su primer disco. De ese larga duración destacó “Pensando en ti”, con arreglos musicales del trombonista César “Albóndiga” Monges y Oscar D’ León. Dos años más tarde, ingresa el bolerista Wladimir Lozano, con quien forma una exitosa dupla en: Que bailen tós, La Piragua y Llorarás. Le siguen otros éxitos compuestos por Oscar D’ León, como: Taboga, El frutero, Parampampam, que les dieron renombre internacional.


En 1976 Oscar D León se separa de Dimensión Latina y crea su propia orquesta “La Salsa Mayor”. De su primer disco se cuentan los éxitos: Mi bajo y yo, El baile del suavecito y Bravo de verdad. En paralelo formó la orquesta “La Crítica” en compañía del pianista, compositor y cantante Mauricio Silva, que les convirtió en referencia del “Festival de Soneros” en Caracas (1980). En 1983 se presentó en el Anfiteatro de Varadero, y en la Ciudad Deportiva, el Teatro Karl Marx y el rodeo del Parque Lenin en La Habana, algo que motivó el renacer de la salsa en Cuba. Por entonces suenan los temas: Detalles, El derecho de nacer, A él, Que se sienta.


Junto a Wladimir Lozano y Cesar "Albondiga" Mongue.


En 1988 grabó con la orquesta Billo’s Caracas Boys el tema “Ariel”, como un doble homenaje a Billo Frómeta y a Benny Moré. En 1991 grabó con la orquesta venezolana “Los Blanco”, versionando: Que bueno baila usted y Bonito y sabroso. Su creciente fama lo llevó a escenarios de Japón y Nueva York, donde se presentó en Madison Square Garden. En Venezuela, son recordadas sus presentaciones en el Poliedro de Caracas y el Teatro Teresa Carreño en esa década. Serán estos años de madurez musical en que Oscar D’ León incorporó matices de Jazz Latinoque renuevan su sonido. Participa como invitado permanente en importantes festivales de jazz y comparte escenario y grabaciones con Celia Cruz, Eddie Palmieri y Tito Puente.


En 1997 el álbum “Sonero del Mundo” en colaboración con el músico cubano Willy Chirino fue nominado al Grammy. Desde 1998, cada 15 de marzo se celebra en la ciudad de Nueva York el “Día de Oscar D’ León”. En 2000 su tema “Mundo perfecto” formó parte del soundtrack del film animado de Disney “Las locuras del emperador”. En el 2001 grabó su álbum Más que amor, Frenesí, que incluyó una versión de ese bolero en clave balada.


Desde 2007 es embajador latinoamericano de la Fundación Operación Sonrisa, para el apoyo de niños con labio leporino y paladar hendido. En el 2010 Oscar D’ León ofreció serie de conciertos “Caminos para un Sonrisa” en apoyo a esta fundación.




En 2015 se cumplieron 50 años de carrera artística de Oscar D León, y cosechó más reconocimientos. En la edición LVI Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar obtuvo los Premios Antorchas y Gaviotas de Plata y Oro. El 14 de mayo fue declarado como el “Día de Oscar D’ León” en California. Y el 7 de julio recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador por ser “un venezolano cuya disciplina y constancia en la ejecución y desarrollo de su arte musical, lo ha llevado a erigirse en patrimonio artístico de Venezuela”.


Fuentes. Biografías y vidas & IVenezuela

182 visualizaciones2 comentarios

Ante una mesa de tragos, en momentos en que en un bar de Santo Domingo, capital de mi país, República Dominican, era difundida la famosa canción “Taboga”, interpretada por Vladimir Lozano y Óscar de León, alguien exclamó: “Oye... ¿Y quién fue Taboga? ¿De dónde era? ¿Quién y por qué escribió este tema?”.

Uno de los presentes respondió que fue “una mujer venezolana de vida alegre”; otro, que se trataba de una puertorriqueña de la cual un bohemio estuvo enamorado. Ninguno, al final de cuentas, pudo responder con exactitud.


La “Isla de las Flores”


La realidad es que Taboga es una isla del Océano Pacífico, perteneciente a Panamá, ubicada a unos 20 kilómetros de la capital de este país centroamericano. Su nombre es un derivado de la palabra indígena “aboga”, que significa ‘abundantes peces’. Por su exuberante vegetación tropical se le denomina, precisamente, “Isla de las Flores”.


Durante varios siglos, tras la llegada de los españoles, la isla fue muy visitada por aventureros que buscaban oro, perlas y otras riquezas. Fue punto de partida y regreso de numerosas expediciones hacia territorio continental. Como tal, tuvo durante muchos años una economía floreciente, pues era el principal puerto de Panamá, dotado incluso de un astillero de 100 metros de largo donde se reparaban barcos. Su época de esplendor fue durante la fiebre de oro en California, en el siglo 19, pues se convirtió en un punto de paso obligatorio.


Durante la Segunda Guerra Mundial, albergó una base militar estadounidense, que también representó un gran impulso económico, por el número de soldados estacionados allí. Y aunque el movimiento en la isla ha experimentado un notable declive tras la construcción del canal de Panamá, sigue siendo un importante punto de atracción turística.


La canción de Ricardo Fábrega

La canción “Taboga” fue compuesta por Ricardo Fábrega, un prolífico poeta panameño que nació en Santiago de Veragua el 28 de enero de 1905 y murió el 10 de febrero de 1973, a la edad de 68 años. Desde muy pequeño demostró tener condiciones especiales para la música, misma que aprendió de su madre, quien también le enseñó a tocar piano. Luego, en el Conservatorio Nacional de Panamá, perfeccionó estos conocimientos y aprendió también a tocar guitarra y tiple colombiano.

En su vida pública durante muchos años fue notario público y funcionario de la Lotería Nacional de Beneficencia. En sus horas libres se dedicaba a componer, lo cual realizaba –según sus allegados- con extraordinaria facilidad.

Cuenta su esposa, Anita Morgan, que a veces estaba conversando con ella, la interrumpía y se retiraba; cuando regresaba traía en sus manos una hoja de papel con una canción ya desarrollada.

Fábrega compuso más de 100 temas, principalmente boleros, tamboreras, sones y danzones. “Bajo el palmar”, la compuso precisamente en la isla de Taboga, recordando sus días de noviazgo con Anita. El mismo decía que de todas sus canciones, Taboga era la que más le agradaba, al punto de que muchas veces al terminar de tocarla tenía los ojos llenos de lágrimas.

El tema se internacionalizó cuando la naciente orquesta Dimensión Latina, de Venezuela, lo incluyó en el 1975, en su quinto albun, interpretado por el joven vocalista Vladimir Lozano y el sonero Óscar de León.

Desde entonces, no hay un solo lugar de música popular de América Latina, donde no sea escuchado y disfrutado.



En esta noche callada

en mi tormento ahoga

quiero cantarte Taboga

viendo tu luna plateada


Tagoba, reina de las flores, eres mi inspiración

porque sentir una pasión que me lleno de amores


Taboga eres tu tan bella

que no te puedo olvidar

bajo tu manto de estrellas y te quiero vivir y soñar.


Porque sentir una pasión que me lleno de amores

Taboga eres tu tan bella

que no te puedo olvidar

bajo tu manto de estrellas y te quiero vivir y soñar.


Fuente: Al momento..net. Por Saúl Pimentel

663 visualizaciones0 comentarios

“Cuando me veo y toco, yo, Juan sin Nada no más ayer, y hoy Juan con Todo, y hoy con todo, vuelvo los ojos, miro, me veo y toco y me pregunto ¿cómo ha podido ser?"


La extensa obra de Nicolás Guillén comienza muy temprano, con artículos periodísticos en su ciudad natal y poemas que no aparecieron en su momento.

Entre sus poemarios destacan Motivos de son (1930), Sóngoro Cosongo (1931), West Indies, Ltd. (1934), España. Poema en cuatro angustias y una esperanza (1937), Cantos para soldados y sones para turistas (1937), El son entero (1947), La paloma de vuelo popular (1958), Tengo (1964), Poemas de amor (1964), El gran zoo (1967), La rueda dentada (1972) y El diario que a diario (1972).

Su obra prosística ha sido recogida en Prosa de prisa, cuatro volúmenes organizados por Ángel Augier, el último de los cuales apareció en 2006. Su participación política desde las filas del Partido Socialista Popular le valió el exilio durante la dictadura de Fulgencio Batista (1952-1958). Fue fundador de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (1961) de la que sería presidente hasta su muerte, ocurrida en 1989. Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas y es estudiada en Universidades de diversos países de los cinco continentes.



Nicolás Cristóbal Guillén Batista nació en Camagüey, capital de la provincia cubana del mismo nombre; hijo del periodista Nicolás Guillén Urra y de su esposa Argelia Batista Arrieta. Su padre murió, a manos de soldados que reprimían una revuelta política, en 1917, y eso significó la ruina económica de la familia, por lo que su madre tuvo que ocuparse de sus hijos.


La madre, una mujer de carácter y valor, se encargó de la formación de sus hijos y del hogar. El recuerdo del padre fue conservado siempre por el hijo, quien, muchos años después, en la década del cincuenta, lo evocaría intensamente en su "Elegía camagüeyana". Por lo demás, su familia tenía un elevado nivel cultural y social.


Guillén terminó sus estudios de bachillerato alrededor de 1919. Comenzó a publicar sus versos al año siguiente, y a colaborar con revistas como Camagüey y Gráfico, en su ciudad natal, y en Orto, de Manzanillo. En 1922 conformó un volumen de poesía, Cerebro y corazón, marcado por la estética del modernismo, que solo publicaría medio siglo más tarde en sus Obras completas. También en 1922 comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de La Habana, cuyas aulas abandonó en breve, reflejando su desencanto por dichos estudios en su poema «Al margen de mis libros de estudio».

De regreso a Camagüey, Guillén organizó y dirigió la revista Lys, que tuvo muy poca duración. En Camagüey se desempeñó en diversos oficios, entre ellos el de corrector de pruebas en el periódico El Camagüeyano, y luego el de redactor de mesa en ese mismo diario. Allí estuvo a cargo de la sección «Pisto Manchego», que mezclaba temas de actualidad nacional o mundial con el anuncio de productos comerciales. También fue empleado del Ayuntamiento de Camagüey.


En 1926, regresa a La Habana en busca de un cambio de vida. A través de algunas amistades, obtiene un trabajo en la Secretaría de Gobernación. Decide en esta época instalarse en la capital cubana. Allí se intensificaron sus intereses literarios e intelectuales y conoció a Federico García Lorca (quien había sido invitado por Fernando Ortiz a impartir unas conferencias).

En esa época conoce en La Habana al gran poeta negro estadounidense Langston Hughes, cuya amistad e influencia serían sumamente importantes para Guillén. En abril de 1930, escribe sus Motivos de son, que, al publicarse en el Diario de la Marina, lanzan al poeta novel a una especie de celebridad polémica, pero de amplia resonancia popular; la musicalización sucesiva de estos poemas por diferentes compositores, entre ellos Alejandro García Caturla y los Grenet, subrayó más aún la enorme acogida popular de sus textos. En otro sentido, la publicación de Motivos de son anudó su permanente amistad con otro poeta, también camagüeyano, Emilio Ballagas.



En 1931, publicó, gracias a haber ganado un premio de lotería, Sóngoro cosongo; poemas mulatos, un libro de mayor estatura artística y de vocación reflexiva sobre la cultura cubana. En 1932, Guillén recibe una carta admirativa de Miguel de Unamuno: es la confirmación de su vocación poética.

Entre 1931 y 1934, Guillén va madurando gradualmente su modo de ver y analizar la realidad cubana e incluso caribeña. En 1934 se produce en Cuba el golpe militar del jefe del ejército, Coronel Fulgencio Batista Zaldívar. La situación política y económica del país es convulsa y está sujeta a la política de intervención de los Estados Unidos. En este año, su nuevo poemario, West Indies, Ltd., da cuenta de su crecimiento intelectual, que lo orienta hacia posiciones cada vez más críticas sobre el desequilibrio social y económico de su país. En 1936 Guillén se incorpora al grupo de redacción de la revista Mediodía en la cual el poeta llega a tener una influencia marcada y en la que colaboran intelectuales de la importancia de Carlos Rafael Rodríguez.


Concierto de Nicolás Guillén, Ana Belén y Víctor Manuel en Cuba (1980)


Vinculado a otra importante figura cultural y política del momento, Juan Marinello, Guillén viaja a México el 19 de enero de 1937, para participar en el congreso organizado por la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios de México.

Su estancia mexicana le produce honda impresión y le permite vincularse con artistas como Silvestre Revueltas, José Mancisidor, Diego Rivera, Alfaro Siqueiros y otros. Publica entonces un poemario de fuerte entonación popular, Cantos para soldados y sones para turistas, con prólogo de Juan Marinello. También publicó en México su poema España. Poema en cuatro angustias y una esperanza.



Guillén viaja a España en 1937 para participar en el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, en Barcelona, Valencia y Madrid. En ese país, en plena guerra civil, se vincula con lo más destacado de la intelectualidad española. Allí, Manuel Altolaguirre edita su libro España. Poema en cuatro angustias y una esperanza. Conmovido por cuanto ve y experimenta en la España de la guerra civil, Guillén ingresó en el Partido Comunista, en el cual militó hasta su muerte.

En España, por lo demás, se relaciona con Antonio Machado, Miguel Hernández, Pablo Neruda, Iliá Erenburg, Rafael Alberti, César Vallejo, León Felipe, Juan Chabás, Octavio Paz, Tristán Tzara, Anna Seghers y reanudó trato con Ernest Hemingway, a quien conoció en Cuba.

De vuelta a su patria, acompañado por León Felipe, enfrentó una situación difícil, entre otras razones porque «el Partido Comunista se hallaba en plena ilegalidad» y por la inestabilidad económica y política del país. En 1940, Guillén se presenta, sin éxito, como candidato a las elecciones para alcalde de la ciudad de Camagüey, por el Partido Unión Revolucionaria Comunista.



Entre 1939 y 1941 el poeta tuvo que dedicar buena parte de su tiempo a una intensa labor política y cultural en el equipamiento del periódico Hoy, así como en tareas del Frente Nacional Antifascista, del cual era dirigente.

En 1942, el poeta Jacques Roumain, director del Instituto de Etnología de Haití, lo invita a ese país, al cual viaja Guillén como enviado cultural del gobierno cubano, como delegado del Frente Nacional Antifascista y como redactor del periódico Hoy. En marzo de 1944, Guillén funda la revista cultural Gaceta del Caribe, con José Antonio Portuondo, Mirta Aguirre, y Ángel Augier, la cual, a pesar de su indudable estatura literaria y cultural, apenas alcanza a sobrevivir hasta los dos últimos meses del año.


El 19 de noviembre de 1945, Guillén inicia una gira por América del Sur, misma que habrá de ser fundamental en su proyección continental y en el desarrollo posterior de la perspectiva americanista de su obra. Visita Venezuela, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil. En todos estos países sostiene intercambios con lo más destacado de los artistas e intelectuales y se profundiza su visión de América. En 1947 publicó en Buenos Aires El son entero.



Su Elegía a Jesús Menéndez llega en 1951, en homenaje al líder obrero cubano, con quien había mantenido amistad y colaboración. Ese año participa en el Consejo Mundial por la Paz, en Praga y en Viena. Al año siguiente, viaja a la Unión Soviética, a la República Popular China y a Mongolia.

En Cuba escribió sus Coplas de Juan Descalzo y publicó su Elegía cubana. La situación política cubana, cada vez más difícil después del golpe de estado de Fulgencio Batista, se ha hecho insostenible para él. En 1954 viaja a Estocolmo, para el Congreso de la Paz, y recibe el Premio Stalin de la Paz. En 1956 viaja a París, Bucarest, Varsovia, Budapest, Praga, Bruselas. La situación política de la isla lo ha convertido en un exiliado, que en su patria estaría condenado a prisión por la dictadura.

En 1959, el triunfo de la Revolución Cubana lo sorprende en Buenos Aires, donde se había publicado recientemente La paloma de vuelo popular. De inmediato, regresa a Cuba.

En el año 1961 se realiza en La Habana el Congreso en el que se funda la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), de la que Guillén resulta electo presidente, cargo que ocupará hasta su muerte. Asimismo, mantiene su activa militancia en el Partido Comunista de Cuba. Como presidente de la UNEAC, tiene una participación directa y sistemática en toda la vida artística y cultural de Cuba.



En 1962 publicó Prosa de prisa, recopilación de sus textos periodísticos, crónicas, comentarios, etc. En 1967 publicó El gran zoológico, y en 1969 Cuatro canciones para el Che. En 1972 aparecieron La rueda dentada y El diario que a diario. Ese mismo año se le concedió en Roma el premio Viareggio.


Guillén reivindica la cultura negra dentro de los procesos de mestizaje y transculturación, en lo que denominó el «color cubano», ni negro ni blanco: mestizo, rasgo distintivo de toda Latinoamérica. Se le conoce como el poeta del son, ritmo y baile típico de Cuba.

Falleció en 1989 en La Habana, siendo considerado el poeta nacional cubano.

En 1983 se convirtió en el primer galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Cuba.





Fuentes: Fundación Nicolás Guillén, Dime Cuba & Biografías y vidas.

149 visualizaciones0 comentarios
bottom of page