top of page

«Mi meta en la vida es llegar a ser tan maravilloso como mi perro cree que soy»

Eileen Green



El 21 de julio se conmemora el Día Mundial del Perro, una fecha para homenajear las muchas cualidades que han mantenido a esta especie con la humanidad por miles de años. No es la única fecha para homenajear al mejor amigo del hombre. Concretamente muchos países coinciden en celebrar el Día del Perro el 26 de agosto, una iniciativa que surgió en Estados Unidos en el año 2004 y que se ha extendido a otros países como México, Colombia o Guatemala. En España, por ejemplo, se celebra el 21 de julio porque en verano es la época del año en la que más perros se abandonan.


El Día Mundial del Perro busca, además, concienciar acerca del maltrato animal.

Cada 27 de julio tiene lugar el Día Internacional del Perro Callejero, una fecha cuyo objetivo concienciar a miles de personas sobre la situación de estos caninos.





En la actualidad existen aproximadamente 300 millones de perros en el mundo, dispuestos a servir a sus amos de formas inimaginables. Hoy en día contamos con perros policías, perros bomberos, perros lazarillos, perros de compañía, etc.


Probablemente no hay ninguna especie animal tan íntimamente relacionada con el ser humano como el perro. Ninguna que tenga ese estatus simbólico de compañía y asistencia que, común y justificadamente, se asocia con los canes.

Desde que comenzó su proceso de domesticación ―un proceso cuyo origen se estima en decenas de cientos de años de antigüedad, aunque al parecer fue ya irreversible hace 30 mil ó 15 mil años― el perro figura en la historia de la civilización en las más diversas actividades, una presencia constante de las muchas formas de la cotidianidad humana.


Cinco historias caninas felices.


Cleo, la labradora caminante.


Cleo, una labradora de 4 años, viajó 91 kilómetros desde su casa en Kansas hasta su antiguo hogar en Missouri, según KMBC, afiliada de CNN.

Una familia en Missouri la encontró cuando parecía “esperar a alguien” y, gracias a un microchip, logró contactar a su dueño, el antiguo dueño de la propiedad.

Ninguna de las familias sabe cómo hizo el viaje, teniendo en cuenta el hecho de que habría tenido que cruzar un río o un puente con mucho tráfico para llegar a la casa.


Eros, el labrador domiciliario.



Un labrador chocolate ha adquirido fama por su rol durante la pandemia en Colombia. Eros reparte productos de un minimercado a los clientes de la zona en Medellín, ayudando a mantener el distanciamiento físico.

El fiel ayudante cautivó a los vecinos, quienes lo recibían con premios.


Harley “El Tuerto”, el pug ‘médico’.


Harley “El Tuerto”, el pug ‘médico’.


Harley “El Tuerto”, un pug de 3 años, colabora en terapia asistida con animales para el personal médico que atiende a pacientes con COVID-19 en un hospital de la Ciudad de México.

“El Tuerto” apoya con su presencia a médicos y enfermeros para que se mantengan positivos y de buen ánimo en medio de la pandemia en el país.



Bonnie, el pastor australiano senderista.




Bonnie es sordo, pero eso no le ha impedido ser un excursionista que conquista los senderos más altos de Nevada, en Estados Unidos. Depende de otros dos pastores ganaderos australianos que son sus “oídos”. El peculiar trío tiene miles de seguidores en Instagram.



La brigada detectora del COVID-19



Los carabineros en Chile están adiestrando una brigada canina para que detecte enfermos de COVID-19. Los cuatro perros policías dan la señal de alarma cuando detectan a través del sudor de las axilas la respuesta inmunológica del cuerpo humano al coronavirus.

Pueden oler en una hora a 250 personas y su efectividad es superior al 95%.



Hachicko: A Dog's Story. Película competa en inglés.




Fuentes: Antena 3, Día Internacional de... Y CNN en español.

84 visualizaciones0 comentarios

La Independencia de Colombia fue el proceso histórico que dio por terminada la etapa de la dominación por parte del Imperio español en el actual territorio del país. Dicho proceso se libró en medio de un conflicto desarrollado entre 1810 a 1819, mismo que se libró para emancipar los territorios que entonces comprendían el Virreinato de la Nueva Granada.


El territorio ocupado por el Virreinato de Nueva Granada se convirtió en la República de Colombia, un estado republicano nombrado en honor al explorador italiano Cristóbal Colón. La nueva república estaba primero federada con Ecuador y Venezuela, unión que la historiografía llamó Gran Colombia. Tras la disolución de esta última en 1830, el antiguo virreinato asumió el mismo nombre de Colombia.


Como todos los años, este 20 de julio se celebrará en Colombia el Día de la Independencia, una de las fechas más importantes en el país debido a su significado. Dicha festividad, se venía celebrando con desfiles y muestras de las Fuerzas Militares durante los últimos años; sin embargo, desde el 2020 a causa de la pandemia del COVID-19, los eventos se han tenido que realizar de manera virtual, aunque los colombianos podrán seguir colgando la bandera en sus casas en señal de conmemoración de la fecha.





¿Qué significa la Independencia de Colombia?


El proceso de independencia del pueblo colombiano, fue el suceso que marcó el fin de la hegemonía española en el territorio nacional, tras más de 300 años de supremacía y reinado tras el descubrimiento de América. Dicho proceso, se comprendió entre los años de 1810 y 1819, cuando finalizó con la histórica Batalla de Boyacá, enfrentamiento que consagró la decadencia del Virreinato de Nueva Granada en la región.


Es preciso aclarar que aunque la fecha del 20 de julio fue establecida como día nacional para la conmemoración de la independencia, dicho proceso no se llevó a cabo el mismo día en todo el país, pues en ciudades y municipios como Cartagena, Buga y Socorro, la firma de la independencia se celebró en otros días. En el caso de la capital de Bolívar, dicha festividad se conmemora el 11 de noviembre, mientras que en los departamentos del Valle y Santander citados anteriormente, se celebra el 28 de septiembre y el 10 de julio, respectivamente.


Esto se debe a que, según afirmó el historiador Marcos González en diálogo con BBC, fueron los políticos bogotanos y radicales quienes nombraron el 20 de julio como Día de la Independencia en el año de 1873. "Hay que entender que, como toda fiesta patria, haber establecido al 20 de julio como símbolo de la independencia respondía a los intereses políticos de la élite que lo hizo", sostuvo el historiador.


Origen y por qué se celebra el 20 de julio


La historia destaca que la Independencia de Colombia tuvo un hecho fundamental que determinó el inicio de la debacle del Virreinato de Nueva Granada, que fue el suceso llamado "El Florero de Llorente". Según señala el archivo de Bogotá, los criollos comenzaron a planear una estrategia política para generar desorden público y tomarse el poder, lo cual terminaría con el descontento que existía en Santafé contra el gobierno español. Para tal objetivo, el prócer Antonio Morales propuso utilizar al comerciante español José Gonzáles Llorente para iniciar los altercados a través del préstamo de una pieza para, supuestamente, adornar la mesa del banquete en honor al comisionado Antonio Villavicencio.


Los criollos aceptaron la propuesta y eligieron el viernes 20 de julio de 1810 para realizar el plan, pues este día habría gran concentración de personas en la plaza debido a que era día de mercado. En ese sentido, los criollos acudieron ante Llorente y tras solicitar el florero, el español se negó en vista de que, al parecer, el mismo estaba deteriorado; sin embargo, tal como estaba planeado, pasó Francisco de Paula Santander por el frente del almacén y saludó a Llorente, hecho que aprovecharon los criollos para acusar al comerciante de dirigirle la palabra a un "chapetón" (español) y de lanzar insultos contra los americanos.


Dicho suceso, provocó una rebelión de personas en contra del dominio español, las cuales enfurecidas comenzaron a romper vidrios y puertas. "El Virrey, las autoridades militares y los españoles, contemplaron atónitos ese súbito y violento despertar de un pueblo al que se habían acostumbrado a menospreciar", resalta el historiador Indalecio Liévano Aguirre.



Finalmente, hay que resaltar que más que un acontecimiento, la independencia de Colombia fue un proceso que constó de varias rebeliones, enfrentamientos y crisis, pues fue hasta el año de 1819 cuando gracias a la victoria en la Batalla de Boyacá, se dio paso al Congreso de Angostura y al nacimiento oficial de la República de Colombia. Sin embargo, el 20 de julio de 1810 fue la fecha decretada por el Congreso de Estados Unidos de Colombia como aniversario de la proclamación de la independencia nacional.


Los movimientos de la independencia comenzaron con la proclamación de las juntas de gobierno (sistemas de gobierno autónomo en las colonias americanas), que luego se agruparon en dos bandos liderados el uno por Antonio Nariño y el otro por Camilo Torres Tenorio.

La primera fase del proceso, de 1810 a 1815, se caracterizó por diversos conflictos entre los defensores de la monarquía y los independentistas. En 1811, algunas provincias de la Nueva Granada se agruparon como un nuevo Estado independiente, consistente en una confederación débil de aquellas provincias que habían proclamado juntas de gobierno en 1810.


En 1816, las tropas del rey Fernando VII ganaron de nuevo el control del país, con lo cual se instaló el llamado régimen del terror, liderado por el oficial del rey Pablo Morillo.​ Durante esta nueva fase, varios grupos republicanos se mantuvieron activos, ejerciendo un poder efectivo en los Llanos, principalmente en el Casanare y en la Guayana venezolana.


En 1819, un ejército republicano comandado por Simón Bolívar cruzó las montañas que separaban las provincias de Casanare y Tunja, y tras las batallas de Paya, Pantano de Vargas y Puente de Boyacá, obtuvo vía libre para tomar el control de la capital, Santa Fe, ciudad a la que llegó el 10 de agosto de 1819.


Fuentes: BB..com & Colombia..as


123 visualizaciones0 comentarios

Lissette Álvarez, la cantante y esposa de Willy Chirino recuerda cómo se conocieron y cómo nació el amor que se han profesado por más de cuatro décadas.

“Soy como la brisa que, siempre de prisa, no, no anuncia su partida. Y como el dinero soy. Donde yo quiero voy, sin una despedida”, dice Willy Chirino en una de sus canciones.



Y no se trata de cualquier canción, aunque Chirino ha entregado muchas otras que han calado en la memoria colectiva del cubano de ambos lados del estrecho de Florida. Esta es especial para el hombre detrás del artista.

Fue al escuchar "Soy" que Lissette Álvarez conoció la voz de quien luego sería su esposo. Fue esa canción, sin que su autor lo sospechara, la que inició una linda historia de amor y complicidad en la música, que hoy son sinónimo de más de cuatro décadas de una sólida unión matrimonial.

Completamente ajena a la existencia del cantante que en aquel entonces iniciaba su carrera, ella triunfaba en Puerto Rico, donde su familia se instaló al abandonar Cuba. Él estaba en Miami, donde radica desde que sus padres lo enviaron al exilio a los 14 años desde su natal Pinar del Río. Y fue la música la que insistió en unirlos.



“Primero me enamoré de su música. Yo vivía en Puerto Rico y él en Miami. Él empezaba su carrera; hizo su primer disco. Y mi tía, que era cantante y vivía en Miami, me dijo: ‘¿Tú no has escuchado a Chirino?’ Le dije que no. Y me dijo: ‘Pues te va a gustar. Hay una canción que se llama Soy, que te va a gustar muchísimo. La escuché y me quedé fascinada con esa canción. Y dije: 'Yo la quiero grabar', recordó Lissette Álvarez en una entrevista que concedió a DIARIO LAS AMÉRICAS la noche que se inauguró en el History Miami Museum una exhibición que repasa la vida y obra de Willy Chirino.


Para Lissette fue ese precisamente el momento del flechazo, aunque antes del romance nació una entrañable amistad y luego una relación de pareja, sustentada por mutua admiración y una gran pasión en común: la música.


“Ahí empezó. Creo que el amor es admiración y respeto. Y lo primero fue admiración de mí hacia él. Nuestra relación empezó con una amistad hermosa, intercambiábamos casetes de música brasileira. En aquella época no se conseguían muchos discos de música brasilera por esta zona. Yo iba mucho a Buenos Aires y Brasil, entonces los traía. Nos encontrábamos y le daba casetes de artistas nuevos de allá, porque nos encanta esa música”, contó la artista, hija de Olga Chorens y Tony Álvarez, que conformaron el famosos dúo Olga y Tony.


“Ahí empezó a crecer nuestra amistad y el amor que nos tenemos. Y puedo decir que es el mejor padre, abuelo, amigo y compañero que he conocido. Lo sigo admirando; es una persona muy, muy especial”, dijo la intérprete, que en 1985 versionara con éxito ?Total Eclipse of the Heart' (Eclipse total del amor), famoso tema de Bonnie Tyler.


“En esa exposición hay muchas anécdotas que se cuentan por sí sola”, agregó Lissette al referirse a Willy Chirino: 50 Years of Music, muestra con la que el emblemático cantautor narra su historia a través de prendas de vestir, objetos de valor emocional e imágenes, que han marcado su carrera musical a lo largo de cinco décadas.

Además de estar conectados por la música y los lazos de unión familiar que han creado, tener intereses en común y gustos similares ha sido la clave de una sana convivencia.



“Lo amo, llevamos 42 años de casados. Compartimos muchas cosas juntos, primero la música, por supuesto; luego mi admiración hacia él, él también me admira. Hemos escrito muchos temas juntos. Yo le he grabado canciones y él a mí. Tenemos estilos de vida muy similares: los dos somos noctámbulos, dormimos tarde, por costumbre. Cuando uno trabaja de noche se acostumbra a los horarios y te duermes tarde. Nos gustan muchas cosas en común, somos muy familiares. Nos gusta mucho el cine, compartimos casi todo, hasta a los juegos de pelota también voy”.

"Enamorados", "Cualquiera de estas noches" y "Mi corazón es un pueblo" son algunas de las canciones en las que Lissette y Willy han unido sus voces.

Por su parte, Chirino coincide en que la admiración y las afinidades han sido fieles aliadas de esa unión, pero también es importante aceptarse tal cual.

“No hay amor sin admiración. No existe. Tienes que admirar a una persona para amarla y nuestra relación comenzó con admiración. Además, tenemos mucho en común a parte de la música. Ella es noctámbula igual que yo. También nos damos espacio. No trato de cambiarla ni ella a mí”, dijo el intérprete de "Medias negras", canción autoría de Joaquín Sabina que Chirino dio a conocer en ritmo de salsa.



No todo ha sido un mar de rosas, también enfrentaron desacuerdos. Pero el amor vence cualquier obstáculo. Y poco a poco, con paciencia y defendiendo su personalidad, Lissette logró que su “guajiro” entendiera y dejara de lado los celos.

“Todas las parejas tienen sus problemas, es parte de la vida de casados. Sí, tuvimos muchas cosas en las que no estábamos de acuerdo. Al principio él me decía: ‘es que yo soy un guajiro’. Yo me ponía un escote y nunca fui de escotazos enormes, pero me decía: ‘no voy a salir contigo con ese escote’. Y yo le decía: ‘yo soy artista, soy así’. Y él me decía: ‘pero yo soy guajiro’”, recordó Lissette.

“Ya se le quitó, ahora le encanta que me ponga escotes y me ponga sexy”.


Por destino o casualidad, Lissette y Willy también comparten un recuerdo de adolescencia, tal vez no tan grato: la separación familiar. Ambos tenían 14 años cuando salieron de Cuba en uno de los vuelos de 'Peter Pan', la operación que trajo sin sus padres a EEUU a unos 14,000 menores.

Willy tuvo la suerte de ser amparado en Miami y luego reencontrarse son sus padres al año de haber llegado. Pero Lissette debió esperar más tiempo para volver a ver a los suyos y vivir en un orfanato, en Iowa, con su hermana Olguita.

Entre individualidades y rasgos en común, así se ha forjado la unión de Lissette y Willy.





Fuente: Diario Las Américas. Marzo, 2023

Por Vilma Hernández.

43 visualizaciones0 comentarios
bottom of page